Publicado el 01/12/2021
Categoría: Salud
espasticidad

¿Qué es la Espasticidad?

Cuando hablamos de “tono muscular” nos referimos al estado de tensión de un músculo. La Espasticidad es el aumento anormal y exagerado del tono muscular y que típicamente se encuentra acompañado de hiperreflexia, espasmos musculares, posturas reflejas patológicas, alteraciones del control motor, debilidad y en algunos casos dolor. La espasticidad puede hacerse presente en cualquier segmento corporal, sin embargo, suele afectar desde una hasta las cuatro extremidades, limitando en muchas ocasiones las actividades que realiza en su vida diaria la persona afectada.

¿Qué da origen a la Espasticidad?

La espasticidad es una manifestación clínica que refleja la presencia de una o varias lesiones en el Sistema Nervioso Central, es decir, en el cerebro y/o en la médula espinal. En la población pediátrica la condición más frecuente en la que se manifiesta es la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y en adultos es el Evento Vascular Cerebral (EVC) aunque también es frecuente observarla en muchos otros padecimientos como en la esclerosis múltiple, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales y/o medulares, lesión medular y mielomeningocele entre otros.

¿Cómo puede determinarse el grado de Espasticidad?

Para poder medir la magnitud o el grado de intensidad de la espasticidad, actualmente contamos con escalas clínicas que se aplican directamente al paciente en el momento de la exploración física. Las dos escalas más comúnmente empleadas a nivel global son la Escala de Ashworth Modificada (1) y la Escala de Tardieu (2). En ambas escalas de evaluación se define el rango de movimiento que existe con espasticidad en una articulación dada cuando el músculo a valorar se estira pasivamente a una determinada velocidad. A diferencia de la escala de Ashworth, la escala de Tardieu nos ayuda a determinar el momento preciso en el que se manifiesta la espasticidad y si existen además clonus (contracción y relajación muscular alternadas en una sucesión rápida) asociado.

Escala de Ashworth Modificada.

GradoCaracterísticas
0Sin incremento del tono muscular.
1Discreto incremento del tono muscular manifestado por enganche y liberación o por resistencia mínima al final del arco de movilidad cuando el segmento explorado es movilizado pasivamente.
1+Discreto incremento del tono muscular manifestado por enganche seguido de resistencia mínima en menos de la mitad del arco de movilidad cuando el segmento explorado es movilizado pasivamente.
2Incremento notorio del tono muscular en más de la mitad del arco de movilidad, pero puede completarse éste fácilmente.
3Incremento considerable del tono muscular que hace difícil la movilización pasiva.
4El segmento afectado se encuentra rígido en flexión o en extensión.

Escala de Tardieu.

GradoCaracterísticas
0Sin resistencia muscular a lo largo de todo el arco de movimiento con la movilización pasiva.
1Discreta resistencia muscular con la movilización masiva. No existe enganche en un ángulo preciso.
2Existe un enganche en un ángulo preciso seguido de liberación del movimiento.
3Aparece clonus agotable con duración de menos de 10 segundos en un ángulo preciso.
4Aparece clonus inagotable con duración de más de 10 segundos en un ángulo preciso.
5No es posible movilizar la articulación.

¿Qué consecuencias funcionales se generan con la Espasticidad?

Esto va a depender de la severidad y de la cantidad de segmentos corporales involucrados. En personas gravemente afectadas y que requieren de un cuidador, la Espasticidad, puede dificultar el cambio de ropa, el baño, los cambios de posición y la realización de las terapias. En personas menos afectadas pueden verse comprometidas funciones como la marcha en quienes la presentan en una o ambas piernas, y en funciones que requieren la manipulación de objetos como el vestido y la higiene personal en quienes la presentan en los miembros superiores.

¿Qué secuelas corporales pueden aparecer como resultado de la Espasticidad?

Con el tiempo y sin el manejo adecuado, la Espasticidad puede originar consecuencias que limiten aún más las funciones de la persona afectada. El músculo disminuye su longitud generando acortamientos musculares importantes restringiendo el movimiento normal y dando lugar a contracturas articulares. Por otro lado, el músculo espástico no tiene el ritmo de crecimiento que el hueso, por ello, en los pacientes pediátricos y adolescentes la Espasticidad puede afectar el crecimiento de las extremidades.

¿Qué tratamientos existen para el manejo de la Espasticidad?

Es importante recalcar que el tratamiento debe de ser individualizado ya que todas las personas somos diferentes y en el caso de la Espasticidad el tratamiento a adoptar se seleccionará en función del grado de espasticidad, de la extensión de la afección y de los objetivos funcionales que se pretendan alcanzar. El tratamiento debe de ser indicado, en el mejor de los casos, por un equipo multidisciplinario que abarque distintas especialidades médicas y diferentes disciplinas relacionadas con el área de la salud. Entre las herramientas terapéuticas actuales para el manejo de la Espasticidad se incluyen:

  • Terapia física: Interviene en el proceso de relajación al mantener la longitud natural de los músculos espásticos y evitar contracturas articulares mediante técnicas especializadas. También es importante para alinear la postura, promover la marcha y prevenir deformidades secundarias al efecto de la espasticidad.
  • Terapia ocupacional: Participa en la mejoría funcional del paciente con espasticidad reeducando el movimiento y mejorando el desempeño de las actividades de la vida diaria.
  • Medicamentos orales: Actúan como relajantes musculares a nivel general.
  • Toxina botulínica tipo A: Actúa como relajante de aplicación intramuscular cuyo efecto se ejerce en el músculo infiltrado.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.