Equipo de investigación: Vidal García Josefa. Reig Vidal David.
El trabajo que ahora presentamos tiene una justificación en los análisis científicos de todos aquellos procesos sociales y profesionales de la intervención que vislumbran los estereotipos negativos, que afectan a los colectivos de mujeres con diversidad funcional ofreciendo un enfoque multidisciplinar, abordando teorías que permiten profundizar en los estereotipos de estos colectivos. De este modo, con el tratamiento legislativo, convencional y de acciones positivas, estos colectivos podrán romper el Techo de Hielo, con el amparo que tiene a través de las Leyes, Normas y Derechos. Existe un amplio concepto de que cada vez es mayor la visibilidad de las MDF1 en los diferentes ámbitos (social, educativo, laboral etc.) aun así, siguen persistiendo los roles de cuidadora, el sexismo y la discriminación en todas las esferas de la vida de estas personas, de ahí la importancia de trabajos con estas características.
El análisis sobre el Techo de Cristal, La burbuja de Hielo 3y el Techo de Hielo son divulgaciones científicas para la protección de las MDF en (Derechos Humanos4, Igualdad, CE 1978,) ateniéndonos a las Leyes y Normas que poseen en la actualidad.
El Objetivo fundamental es vislumbrar la desigualdad que existe en MDF, siendo nuestra hipótesis principal analizar el anclaje de exclusión de estas mujeres, ofrecer alternativas para que puedan participar en la vida en sociedad, siendo también innegable que los poderes públicos deben de formular y aplicar programas, recursos, políticas y acciones orientados a amortiguar las desigualdades tanto físicas como psíquicas para poder lograr que estas diferencias de capacidades no supongan discriminación alguna. La nueva acuñación del término “Techo de Hielo”, viene a identificar las barreras visibles e invisibles que encuentran estas mujeres a lo largo de su vida para asumir tareas renumeradas en puestos importantes o de alta jerarquía y éstas les impiden llevar una vida con igualdad al resto de ciudadanía. Las MDF forman parte de una minoría excluida, por defecto en el anclaje de un modelo rehabilitador, por ello debemos fomentar la comprensión de los asuntos relativos a este colectivo restaurando la dignidad, el bienestar, garantizando derechos humanos y libertades fundamentales para contrarrestar una discriminación fundamentada en la capacidad de la persona, garantizando la discriminación positiva, mejorando las habilidades especiales de cada persona y que puedan participar en la sociedad de forma plena.
El análisis de la diversidad funcional a través de una perspectiva de género, es un campo novedoso y de interés creciente. Esto se debe en parte, a que las MDF5 han estado “invisibles” tanto en los estudios de género como en las investigaciones sobre la discapacidad y a lo que se conoce como la doble discriminación que afecta al colectivo.
Según datos que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada diez personas en el mundo presenta algún tipo de discapacidad. La cifra resulta aún más alarmante si se tiene en cuenta que, en términos de desarrollo, se trata de uno de los colectivos que históricamente mayores índices de pobreza y exclusión social presenta.
Las mujeres con diversidad funcional, según las gráficas obtenidas del IMSERSO 2013, el 50.72% en España, lo que supone 1.301.014 mujeres.
La MDF ha permanecido, y permanece en gran medida “invisible” para la sociedad, existiendo, como hemos mencionado y continuaremos mencionando, la doble discriminación que marca una trayectoria, como mujer y como persona con discapacidad, y añade barreras que dificultan el ejercicio de derechos y responsabilidades como personas, la plena participación social y la consecución de objetivos de vida considerados como esenciales. La discriminación de género, añadida a la diversidad funcional, margina doblemente a esta parte del colectivo.
Por otra parte, el concepto «vida independiente» alude, en el contexto del estudio de la diversidad funcional (personas con alguna discapacidad) a la autogestión de todos los aspectos de la vida de las personas con dependencia de ayudas externas. Conforme al derecho, al libre desarrollo de la personalidad y la vida personal y social bajo los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.
La posibilidad de llevar a cabo una vida independiente es el principal objeto de la legislación antidiscriminatoria y sobre accesibilidad. La FVI6 entiende, que la diversidad funcional tiene lugar en la medida en que la sociedad no está diseñada para aceptar la diversidad de sus individuos y por lo tanto los discrimina impidiéndoles el acceso a la plena participación social en igualdad de oportunidades. De esta manera, la responsabilidad deja de ser del individuo y se traslada a la sociedad.
Hoy es sabido que las desventajas que presenta una PDF, (Persona con Diversidad Funcional) tienen su origen en sus dificultades personales, pero también y sobre todo en los obstáculos y condiciones limitativas que en la propia sociedad, concebida con arreglo al patrón de la persona media se oponen a la plena participación de estos ciudadanos, especialmente de las MDF.
La obra de Jenny Morris (1996) nos presenta la experiencia de la discapacidad desde la perspectiva feminista considerando las barreras psicosociales como la causa fundamental de la exclusión social de las mujeres con discapacidad. García de la Cruz (2004) analiza el caso de las mujeres con gran discapacidad, las cuales se ven obligadas a desenvolverse cotidianamente en un contexto social que no siempre es favorable para ellas.
El espejo social de la mujer con gran discapacidad nos ofrece una visión del panorama social y personal en el que estas mujeres desarrollan su vida: cómo sienten ellas su situación, cómo la viven sus familias y de qué manera la sociedad se comporta ante sus circunstancias.
El interés de investigar género y diversidad funcional conjuntamente es evidente ya que nos permitirán conocer la realidad de este gran colectivo de mujeres que llevan además la etiqueta de poseer capacidades diversas. Por lo tanto en este trabajo articularemos desde perspectivas y análisis tanto de género como de diversidad funcional a través de objetivos marcados para identificar estos colectivos, sus características y empoderamiento.
El Techo de Hielo, nueva acuñación para definir las barreras visibles e invisibles que encuentran las MDF. Donde existe una fuerte discriminación social, laboral, educacional y donde aparecen algunos maltratos llevados a cabo por los cuidadores y/o cuidadoras, este tema del maltrato hacia las mujeres con diversidad funcional, además nos marcarían futuras líneas de investigación.
La hipótesis de este trabajo de la cual partimos, es que las MDF debido a los procesos de socialización de género, aportan una serie de valores, actitudes y competencias a la vida y en concreto, poseen unos estereotipos anclados en la actualidad.
El poseer ciertos estereotipos negativos produce desigualdad, exclusión etcétera que se traducen en no tener una buena calidad de vida. Motivo por el cual debemos analizar los estereotipos positivos de estos colectivos, para romper ese techo de cristal y aprovechar el potencial humano, en cuanto al género se refiere en primer lugar y en segundo lugar hacer valer la fuerza que posee por la diversidad funcional.
El objetivo único y principal será romper esa barrera de hielo, que dificultad a las MDF el acceso a la igualdad en todas sus dimensiones. Los resultados de los estudios realizados nos llevan a considerar la necesidad de incorporar una serie de medidas de acción dirigidas a mujeres con diversidad funcional, relacionadas con la igualdad de oportunidades, para favorecer y aprovechar la diversidad de género.