La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria poco frecuente que provoca la degradación progresiva (degeneración) de las células nerviosas del cerebro. La enfermedad de Huntington tiene una amplia repercusión en la capacidades funcionales de una persona y, generalmente, ocasiona trastornos del movimiento, pensamiento (cognitivos) y psiquiátricos.
Los síntomas de la enfermedad de Huntington pueden desarrollarse en cualquier momento, pero a menudo aparecen por primera vez cuando las personas tienen entre 30 y 40 años. Existen medicamentos disponibles para ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad de Huntington. Pero los tratamientos no pueden prevenir el deterioro físico, mental y de comportamiento asociado a la afección.
Trastornos del movimiento
Los trastornos del movimiento asociados con la enfermedad de Huntington pueden incluir problemas de movimiento involuntario y deterioro en los voluntarios, como por ejemplo:
- Movimientos espasmódicos o de contorsión involuntarios (corea)
- Problemas musculares, como rigidez o contracturas musculares (distonía)
- Movimientos oculares lentos o anormales
- Marcha, postura y equilibrio afectados
- Dificultad para hablar o tragar
El deterioro en los movimientos voluntarios, a diferencia de los movimientos involuntarios, puede tener una mayor repercusión en la capacidad de la persona para trabajar, realizar actividades cotidianas, comunicarse y ser independiente.
Trastornos cognitivos
Algunos de los signos del deterioro cognitivo generalmente relacionados a la enfermedad de Huntington son:
- Dificultad para organizarse, establecer prioridades o enfocarse en tareas
- Falta de flexibilidad o tendencia a quedarse sumido en un pensamiento, conducta o acción (perseveración)
- Falta de control de los impulsos, que puede tener como consecuencia arrebatos, actuar sin pensar y promiscuidad sexual
- Falta de conciencia sobre las conductas y habilidades propias
- Lentitud para procesar pensamientos o «encontrar» las palabras
- Dificultad para aprender información nueva
Trastornos psiquiátricos
El trastorno psiquiátrico más frecuente asociado a la enfermedad de Huntington es la depresión. Y no se trata solamente de una reacción al recibir el diagnóstico de enfermedad de Huntington. Por el contrario, la depresión parece ocurrir debido a lesiones en el cerebro y posteriores cambios en el funcionamiento cerebral. Estos son algunos de los signos y síntomas:
- Sensación de irritabilidad, tristeza o apatía
- Aislamiento social
- Insomnio
- Fatiga y pérdida de energía
- Ideas frecuentes sobre la muerte, morir o el suicidio
Otros trastornos psiquiátricos frecuentes son el Trastorno Obsesivo Compulsivo, Manías impulsivas, Autoestima excesiva, Hiperactividad o Trastorno Bipolar, además de una común tendencia a la perdida de peso a medida que la enfermedad avanza.