La película fue dirigida por Bernardo Arellano, quien también es el guionista de la historia contada en este film. Entre la noche y el día obtuvo el Premio de la Industria de la sección Cine en Construcción en la 58 edición del Festival de San Sebastián (2010), compitió también en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y en el Festival Internacional de Cine Guanajuato donde consiguió el Premio a la Mejor Ópera Prima Mexicana.
A mi modo de ver, la historia se nos presenta en tres etapas. La primera de ellas sucede en un entorno urbano, Francisco (Francisco Cruz, persona con autismo y actor principal de la cinta) vive en una pequeña casa de dos pisos con la familia de su hermano Víctor, compuesta por Silvia (su esposa) y Bruno, el único hijo de la pareja, hombre de unos 27 años un tanto desobligado y apático. En esta primera etapa de la película vemos a Francisco siendo tratado más que como un miembro de la familia, como un trabajador doméstico; él es el encargado de lavar los trastes, limpiar los pisos y hacer pequeños mandados, sin embargo esto no le brinda el respeto ni el agradecimiento de su familia, quienes lo ven en algunas ocasiones como una carga. Silvia siempre le ha tenido cierto repudio, más que nada por no saber cómo tratarlo, con todo, ella trata de tolerarlo y de protegerlo del mundo exterior; aquí viene la primera pregunta que uno como espectador se hace: ¿realmente Silvia tiene que proteger a su cuñado Francisco del mundo exterior controlando sus salidas a la calle y vigilando cada movimiento que hace dentro de su casa?
Vicente ama a su hermano pero piensa en él como en un problema del cual nunca se ha responsabilizado completamente dejándole esa responsabilidad a su esposa, al igual que se ha desentendido un poco de su hijo Bruno a lo largo de los años; es aquí cuando podemos apreciar que el entorno es bastante disfuncional, ya que no sólo hay problemas en la relación de la familia con Francisco, sino que entre ellos mismos hay una forma de abordar las relaciones humanas que no es sana. Bruno por su parte no tiene ninguna expectativa de vida, tal vez sólo irse de su casa en algún momento y no volver a ver a nadie de su familia. Francisco vive sus días con la única ilusión de regresar a un parque cercano a la casa, al cual Silvia le permite salir cada determinado tiempo, ahí es libre y se siente tranquilo.
Por una circunstancia que en un medio más saludable no hubiera ocurrido, la familia -principalmente Silvia- decide deshacerse de Francisco enviándolo a vivir con su cuñada Gabriela, quien por cierto ha dejado de visitar a la familia desde hace varios años; ella vive en Coatepec, Veracruz donde tiene un negocio de artesanías y una papelería.
Es aquí cuando comienza la segunda etapa de la película ubicándonos en un medio rural en proceso de urbanización. Bruno lleva a Francisco a Coatepec, al llegar a casa de Gabriela ésta le dice, casi al momento de recibirlos, que a su regreso le mencione a Vicente que sólo será por 6 meses, que ella ya tiene su vida hecha y que no puede ponerse a esas alturas al cuidado de su hermano, ya que a ella le sucede lo mismo que a Silvia: no es que no ame a Francisco, simplemente no sabe cómo tratarlo, sin embargo podemos notar que no piensa darle un trato de trabajador doméstico, al contrario, en los primeros días de Francisco viviendo ahí es sobreprotegido, lo que tampoco es muy bueno. El problema real surge por parte del novio, un hombre con quien ha estado viviendo desde hace cinco años y quien no piensa (ni quiere) ser cuidador de una persona con discapacidad y que usará como excusa la relación amorosa que tiene con Gabriela para comenzar a tratar a Francisco como criado. En esta etapa también vemos el elemento del machismo como una fuerza dañina en las relaciones que entablan los protagonistas.
Un día, mientras Francisco y Gabriela regresan del negocio de ella hacia la casa, él se da cuenta que hay un río que cruza por el pueblo, y le pregunta: -Gaby, ¿este río va al bosque?- ella le responde que sí, a partir de ese momento Francisco comienza a pensar que tal vez estaría mucho mejor en el bosque. Al fin se decide y una madrugada toma sus pertenencias que constan de una pequeña maleta donde guarda algo de ropa y chucherías que se encuentra en la calle mientras camina y huye hacia su anhelado bosque siguiendo el río. El bosque resulta ser la selva de Veracruz.
Y aquí nos encontramos con la tercera etapa, un ambiente enteramente rural, en donde Francisco realmente sí corre peligro ya que está en medio de la selva. En cierto momento sufre un accidente y su vida incluso corre peligro, pero es salvado por un campesino que lo atiende y cura en su cabaña, este personaje es un hombre mayor que se llama Modesto Velásquez (quien por cierto no es actor y sí es un verdadero campesino de Veracruz), lo cura y le permite quedarse con él en su casa sin preguntarle por qué quiere vivir en la selva, lo trata con respeto, platica con él e incluso le enseña a cultivar la tierra, montar, e identificar a los animales que viven ahí, le enseña muchísimas cosas y Francisco le dice un día mientras ven juntos el río: -usted me ha enseñado muchísimas cosas, cosas que nunca hubiera imaginado que podía hacer, me gusta el bosque, aquí soy feliz- y lo vemos por primera vez sonreír.
En palabras de la productora de la película, April Shannon, la idea central de esta historia es mostrar cómo es que el ambiente alrededor de la persona con discapacidad es la que provoca realmente la discapacidad, si esta persona se desarrolla en un ambiente en donde se involucre y se le enseñe a ser independiente, podrá ser productivo y desarrollar una vida feliz, en cambio, en un ambiente de sobreprotección y repudio, él era realmente incapaz de desarrollarse. No podría estar más de acuerdo con ella.
Una gran película que espero puedan disfrutar próximamente en la Cineteca Nacional y ojalá que en salas comerciales, de ser así por favor apóyenla, es cine mexicano con un gran contenido y de gran calidad, lo cual no siempre pasa en nuestro cine.