Etiquetas:
Publicado el 27/07/2017
Categoría: Sociedad

Mtro. Juan Alberto Pérez Torres*

¿Cuántas veces hemos discriminado o excluido a personas por su apariencia física, condición económica, social, religiosa o preferencia sexual?

La discriminación a estos sectores de la población es una práctica cotidiana dentro de las interacciones sociales. Las personas con discapacidad pertenecientes a este sector de la población proclive a la discriminación y exclusión social, son sujetos de múltiples experiencias de  estigmatización social.

¿En qué momento hablamos de estigma en la discapacidad? Erving Goffman (1922-1982) sociólogo canadiense dedicó gran parte de su obra al interaccionismo social, enfatizando la idea de que la sociedad es una obra teatral en donde cada individuo juega un papel fundamental dentro de las interacciones con los demás sujetos sociales.

En una de sus obras, Estigma, la Identidad Deteriorada (2006), el autor habla sobre el estigma social, definido como un atributo profundamente desacreditador que tiene una persona a raíz de tener un defecto falla o desventaja ya sea física o social; por lo tanto el establecer estigmas sociales a grupos o sectores de la población significa resaltar un aspecto físico o social que sale de la norma establecida.

Una persona estigmatizada será vista como incapaz de desarrollarse plenamente en todos los sectores de la sociedad (familia, trabajo, escuela, etc.).

A partir de conocer y analizar el panorama de la discriminación y exclusión social a personas con discapacidad en México, despertó en mí el interés de realizar una investigación de carácter cualitativo con el objetivo fundamental de identificar y analizar los principales factores de la estigmatización social en estudiantes con discapacidad motriz y cómo estos factores repercuten en las trayectorias escolares de los estudiantes generando en ellos diversas intervenciones tales como: deserción escolar, bullyng, exclusión, discriminación, falta de sentido de autonomía y autosuficiencia.

El estudio fue aplicado a dos estudiantes universitarios con discapacidad motriz de las extremidades inferiores, con las técnicas de entrevista a profundidad, grupos de enfoque y observación no participante se obtuvo la información necesaria para afirmar la hipótesis ya sea parcial o totalmente.

Los temas tratados en la investigación fueron diversos desde educación especial, discapacidad, integración educativa, formación integral, enseñanza en valores. Toda la información obtenida fue analizada e interpretada con la teoría del Estigma del sociólogo Erving Goffman.

Los resultados obtenidos afirman que los principales factores de la estigmatización social en estudiantes con discapacidad motriz son el factor de las relacione sociales, es decir, en los momentos en que los estudiantes se encuentran cara a cara con personas sin discapacidad en una misma situación social, los estudiantes con discapacidad tratan en la medida posible esconder su estigma (su discapacidad), muchas veces esto es imposible lo cual genera que la interacción con las personas en contextos escolares y sociales se vuelva difícil; el estudiante se aísla y se vuelve introvertido lo cual genera que las demás personas lo excluyan o discrimen en la dinámica de interacción.

Otro de los factores determinantes de la estigmatización social en la discapacidad es la familia y en específico las relaciones que se generan dentro del núcleo familiar de los estudiantes.

Una persona con discapacidad puede ser excesivamente protegida por parte de sus familiares generando en ellos complejos tan diversos como baja autoestima, subestimación, complejos de inferioridad y sobreprotección, los cuales repercuten de manera directa en el desarrollo de su autonomía y autosuficiencia.

El apoyo por parte de la familia representa para los estudiantes una pieza fundamental para que ellos sobrelleven su discapacidad a lo largo de su trayectoria escolar, cuando este apoyo familiar es nulo o se presenta en pequeñas proporciones los estudiantes con discapacidad se ven directamente afectados en su desarrollo integral.

Finalmente, el factor personal es decir la forma en cómo los estudiantes con discapacidad se ven a sí mismos y ante los demás, y el grado de aceptación y manejo que tienen de ella, representa otro factor de la estigmatización social. La subestimación o la aceptación dependerá de la personalidad de cada estudiante, personalidad que se construye por múltiples factores sociales como: relaciones sociales, familia, amigos, sociedad y contexto en que se desenvuelven, todo ello influye en la forma en cómo los estudiantes con discapacidad se ven ante la sociedad, ya sea como personas con las mismas oportunidades de desarrollo en el ambiente educativo y social, o como personas excluidas o estigmatizadas.

La estigmatización social en contextos escolares y sociales es un problema que se genera cotidianamente y muchas veces pasa desapercibido, podríamos decir que detrás de lo aparente la estigmatización social, discriminación y exclusión a personas con discapacidad se ha ido erradicando con el tiempo, sin embargo lo aparente no necesariamente es lo que realmente sucede, si queremos erradicar de tajo estos problemas sociales es importante contar con la participación de la sociedad en conjunto, hablemos de instituciones educativas, gobierno, asociaciones civiles; pero el mayor cambio está en uno mismo, en la forma de pensar y actuar ante situaciones de estigmatización social, pensando en que la otra persona tiene los mismo derechos y las mismas oportunidades de desarrollo que uno, respetando sus espacios y en la medida posible trascender ese cambio de actitud a la sociedad en general, un compromiso basado en el respeto y tolerancia a la diversidad.

La estigmatización, discriminación y exclusión social son problemas presentes en todas partes y contra los cuales hay que luchar de manera permanente.

Referencias Bibliográficas:

  • Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires Argentina: Amorrortu editoriales.
  • De la Garza, T. (2008). Discriminación a las y los jóvenes universitarios en la educación pública. México: Colección de Estudios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.