Etiquetas:
Publicado el 02/03/2017
Categoría: Cultura
Película Perras

En 2008 entró en vigor en el país la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En su artículo 3° establece la no discriminación, así como el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad de la condición humana.

 

Dos años después, se realizó la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2010), donde la población con discapacidad consideró que la discriminación es el segundo problema al que se enfrenta, siendo el primero el desempleo. En el mismo año y de acuerdo con datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en México, de cada cien personas, quince tenía algún tipo de discapacidad a consecuencia de un accidente.

 

Discriminación y accidente se conjugan en la película Perras (2010) de Guillermo Ríos, donde La Tora Valenzuela con discapacidad motriz y Diana “la ciega”, se enfrentan a la discriminación. Asimismo, la vigencia de estereotipos queda patente en este largometraje. La película abre con una toma de picado, mostrando la dificultad de caminar de La Tora. Esto ejemplifica la nueva conceptualización del INEGI respecto a lo que se venía denominando como discapacidad motriz. Ahora, dicha discapacidad se circunscribe a “tipos de actividades con dificultad para caminar o moverse. Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse o subir escaleras debido a la falta de toda o una parte de sus piernas; incluye también a quienes teniendo sus piernas no tienen movimiento o presentan restricciones para moverse, de tal forma que necesitan ayuda de otras persona, silla de ruedas u otro aparato, como andadera o pierna artificial” (INEGI, 2010).

En Perras, tanto lo visual (los enfoques de cámara), como lo lexical (los diálogos de los personajes) muestran la vigencia de las representaciones de la discapacidad en el cine mexicano. Por un lado, la cámara enfoca la dificultad de caminar de La Tora para que no haya duda de que tiene dificultad de actividades, entre ellas el caminar. Por otro lado nos encontramos con diálogos que, puestos en boca de adolescentes de hoy día, recuerdan a expresiones propias de películas realizadas en décadas pasadas: “pinche discapacitada”, “pinche coja”.\r\n\r\n \r\n\r\nEn este sentido y respecto a Diana, su condición de ceguera le permite ver y percibir más allá de lo que “normalmente” se ve o percibe: “Yo sé cuándo la gente miente en cosas que los involucran más. Siento que La Tora sufre con su aparato aunque diga que le vale madres”. Idea reforzada por Sofía, la joven rica y guapa del grupo, quien dice, “a veces creo que Diana ve mejor que todas”. Los estereotipos están aún vigentes.

 

Por su parte, La Tora es discriminada tanto por su condición física como por su condición social. En el primer caso, esto queda ejemplificado no solo por su discapacidad sino por su sobrepeso y el tipo de alimentación que lleva; en cuanto a su condición social, porque vive en una colonia pobre y con un nombre no tan llamativo, que remite a lo barrial. Dos polos ampliamente abordados por el cine mexicano quedan nuevamente establecidos, esto es, la lucha de pobres contra ricos.

 

Ver esta película permite observar que nada ha cambiado respecto al tema de la discapacidad. Mediante los enfoques de la cámara se patenta que lo peor es tener problemas de movilidad; a través los diálogos, se muestra el acontecer cotidiano de las personas en esta situación. Otro dato de la película en general es que también permite observar que las leyes no siempre se vinculan con la realidad. La producción fue apoyada por FIDECINE, organismo del gobierno mexicano para apoyo a la cinematografía. En México, a diferencia de otros países, no se cuenta con un decálogo de representación de personas con discapacidad en medios de comunicación, lo que permite reproducir y poner en circulación prejuicios y estereotipos sobre la misma. Este es un tema aún pendiente en nuestro país.

 

Y por último, un tema directamente emanado de lo anterior, es que dos derechos básicos se enfrentan: el derecho a la no discriminación (personas con discapacidad) y el derecho a la libertad de expresión (de los cineastas), ¿dónde estarían los límites de uno y del otro? El debate está abierto.

 

Ficha técnica:

  • Perras.
  • Año: 2010.
  • Duración: 100 minutos.
  • País: México.
  • Director: Guillermo Ríos.
  • Guion: Guillermo Ríos.
  • Música: Tomás Barreiro, Pablo Chemor, Daniel Hidalgo.
  • Reparto: Claudia Zepeda, Karen de la Hoya, Scarlet Dirgal, Alenka Ríos, Steph Boumelcroud, Andrea Peredo, Kariam Castro, Denis Montes, Eva Luna Marenco, Natalia Zurita, entre otros.
  • Producción: Pelearan Por Diez Rounds Films, Global Films, FIDECINE.
  • Género: Drama, Thriller, Romance.

 

Entérate.

La productora Tita Sánchez comentó en una entrevista que pensó que el papel de Diana lo interpretara una persona con discapacidad visual en la vida real. Varias jóvenes hicieron el casting y se quedaron algunas, pero fueron abandonando los ensayos, por lo que se decidió por una persona sin discapacidad.

La película está basada en la obra de teatro Perras de mismo director, Guillermo Ríos. La película puede ser adquirida en lugares dedicados a la venta de DVD.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.